Abul Kalam Azad, la estrella polar

El compromiso de Abul Kalam Azad con la religión, la nación, ilumina el camino para los musulmanes, los hindúes seculares

Abul Kalam Azad, hindú, musulmanes, musulmanes hijab, liberal de izquierda, musulmanes hindúes, hindutva, de línea dura de derecha, ramachandra guha, opinión expresa indiaAbul Kalam Azad. (Fuente: Wikipedia)

Yo, que vivo en un gueto musulmán, me he pasado la noche sentada con cinco escritos ante mí. Son del Minority Space de The Indian Express, que fue iniciado por el artículo de Harsh Mander, ('Sonia Sadly', IE, 17 de marzo). Todos los escritores son mis amigos y colegas. Ramchandra Guha es mi colega de la Biblioteca Nehru Memorial.

Soy uno de esos musulmanes a los que a menudo se les ha dicho: No pareces musulmán. No uso hijab ni burka, solo saris, en su mayoría telares manuales. Y soy visible en foros públicos. La inferencia al ser musulmanes debe verse, vestirse y comportarse igual.

En 1947, mi madre, junto con mis tías, abandonaron el burka con el consenso de los hombres de nuestra familia. El hijab, dijo mi padre, se encuentra a los ojos del individuo, hombre o mujer, no en el uso de un velo o topi. El padre rezaba cinco veces al día, pero siempre rezaba en casa. De ambos padres aprendí a orar solo. Su amigo más cercano, el Dr. Zakir Husain, habló y escribió sobre la mamá que reza sola con lágrimas en los ojos en la quietud de la noche. Estas palabras, que cité en su biografía, resuenan en mis oídos cuando extiendo mi tapete de oración.



Yo era uno de los millones que vieron a Babri desmoronarse y los asesinatos que siguieron. Fui una de las seis mujeres que llegaron a un Gujarat en llamas en 2002 y viví para contar la violencia, sexual y de otro tipo, desatada contra las mujeres y niñas musulmanas. Como el profeta griego ciego Tiresias, he visto demasiado para sorprenderme cuando un intelectual público como Guha, un amigo, habla de la palabra burka y la llama antediluviano al mismo tiempo o cuando compara burka y gorro con el trishul. . El burka, un humilde trozo de tela gastado por el desgaste constante, no es un arma.

El liderazgo musulmán es otro tema planteado por Guha. Otros escritores de la serie han citado nombres de varios líderes, afortunadamente algunos de ellos mujeres. Pero hay una hasti que todos han olvidado. El hombre que comenzó su lucha por la libertad en 1912 cuando Mahatma Gandhi todavía estaba en Sudáfrica. Su diario, Al Hilal, fue un llamado de atención a los musulmanes para que se unieran a los hindúes en la lucha por la libertad. En 1923, como el presidente del Congreso más joven a los 35 años, Maulana Abul Kalam Azad dijo en la sesión de Delhi que si un ángel descendía y le pedía que eligiera entre Swaraj y la unidad hindú-musulmana, elegiría la última. Porque un retraso en Swaraj será una pérdida para la India, pero la pérdida de la unidad hindú-musulmana será una pérdida para toda la humanidad. Mander me había pedido una vez que le enviara los discursos de Azad. Lamento no haberlo hecho porque los habría usado maravillosamente en su Karvaan-e-Mohabbat.

Nadie recuerda a Azad. Ni siquiera el Congreso, partido en el que entregó su vida. Ha sido relegado a un rincón de las vallas políticas, un hombre con topi y barba, una caricatura musulmana. Esto es diferente a lo que fue toda su vida, el elegante y erudito estadista que se alzó junto a Gandhi y Nehru durante los tumultuosos días de la lucha por la libertad.

Tengo en mi biblioteca dos grandes retratos, uno de Azad solo hecho por K K Hebbar y el otro de Azad con Gandhi y Nehru, una foto de los archivos nacionales. Informan e inspiran mi trabajo. Antes de este triunvirato, afirmo la tesis de Mander y Apoorvanand. Para citar a Mander (y Apoorvanad): los musulmanes son ciudadanos iguales en todos los sentidos, parte integral de la imaginación de la India, su creación y su futuro. Estas palabras hacen eco de la afirmación de Azad, que hizo como musulmán e indio. Estas son palabras que me gustaría ver como la estrella polar tanto para hindúes como para musulmanes.

En 1946, Azad fue nuevamente elegido presidente del Congreso en la sesión de Ramgarh. Soy musulmán y estoy profundamente consciente del hecho de que he heredado las gloriosas tradiciones del Islam de los últimos 1.300 años. No estoy dispuesto a perder ni una pequeña parte de ese legado. Tengo otra comprensión profunda nacida de la experiencia de mi vida, que es fortalecida y no obstaculizada por el espíritu del Islam. Estoy igualmente orgulloso del hecho de ser indio, una parte esencial de esa unidad indivisible de la nacionalidad india sin la cual este noble edificio quedaría incompleto. Nunca podré renunciar a esta sincera afirmación, dijo.

¿Están los musulmanes, como quom, los hindúes laicos y los partidos políticos que dicen ser laicos dispuestos a asimilar estas palabras y dar al país la sangre fresca necesaria para restaurar su crítico estado de salud?

Serie Ideas: El espacio de las minorías

Continúa el debate de Ramchandra Guha-Harsh Mander sobre la invisibilidad de los musulmanes y las reformas internas