Lecciones de China
- Categoría: Opinión
El éxito de China en la erradicación de la pobreza extrema puede proporcionar información valiosa a India, dice Sarthak Agrawal.

Escrito por Sarthak Agrawal
Bajo el Partido Comunista de China (PCCh), el país más poblado del mundo afirma haber erradicado la pobreza extrema de sus costas. Esto cumple una promesa de hace cinco años que Xi Jinping le hizo al pueblo chino de deshacerse de la indigencia para 2020. Desde 1978, cuando las reformas impulsadas por el mercado impulsaron a China a su estado dominante en la actualidad, 800 millones de personas han salido de la pobreza según el mundo. Bank: una hazaña notable con pocos paralelos.
A pesar de registrar consistentemente tasas de crecimiento del PIB de dos dígitos a partir de una exitosa estrategia de industrialización impulsada por las exportaciones, unos 100 millones de chinos seguían sumidos en privaciones en 2012 discapacidades.
Sin embargo, en noviembre de 2020, el último condado azotado por la pobreza de China se despidió de las privaciones extremas, justo a tiempo para las celebraciones del centenario del PCCh este año.
Curiosamente, la India bajo el primer ministro Narendra Modi también ha hecho de la eliminación de la pobreza una pieza central de su agenda. Sin embargo, el Centro ha puesto sus ojos en atacar la pobreza multidimensional, una medida de las Naciones Unidas que considera factores como el acceso al saneamiento, la electricidad y la vivienda, entre otros, en la privación informática. Ya sea por diseño o por coincidencia, todos los esquemas insignia del gobierno de Modi (la Misión Swachh Bharat, Ujjwala Yojana, el esquema Saubhagya, el Primer Ministro Awas Yojana y la última Misión Jal Jeevan) están dirigidos a componentes individuales del indicador de pobreza multidimensional.
El CPC, sin embargo, se centró en deshacerse de la pobreza de ingresos más convencional. En 2013, el alivio selectivo de la pobreza se convirtió en el mantra del gobierno comunista en virtud del cual se pidió a los funcionarios locales que elaboraran planes personalizados para los hogares pobres. Posteriormente, se utilizó una combinación de activos, subsidios y mejora de competencias para hacer realidad los planes. La recopilación de datos regular y granular fue un componente importante de este programa: el sistema permite a los altos funcionarios de la capital monitorear el progreso de las familias individuales en cualquier parte del país.
Por el contrario, las últimas cifras de pobreza de la India de 2011-12 están muy desactualizadas. Estos mostraron que la tasa oficial de pobreza se redujo del 45 por ciento en 1993-94 al 22 por ciento en 2011-12, ya que 135 millones de personas salieron de la penuria durante dos décadas. La encuesta utilizada para medir la pobreza en India se realizó por última vez en 2017-18. Sin embargo, mostró una desconcertante caída en el gasto de consumo y fue rápidamente descartado por el Centro debido a lo cual carecemos de información sobre la pobreza en la última década.
Beijing también apostó por la reubicación de hogares pobres para lograr rápidamente sus objetivos de eliminación de la pobreza. Los funcionarios creían que vivir en terrenos inaccesibles reducía los ingresos de los aldeanos y encarecía demasiado la prestación de servicios públicos. Para ayudar a las familias a salir de la penuria, los gobiernos locales llevaron a cabo campañas de reubicación masivas en las que los pobres fueron trasladados a pueblos cercanos y se instalaron en nuevas viviendas. Más de 10 millones de personas fueron trasladadas de esta manera entre 2016 y 2020, no todo por su propio consentimiento.
En India, trasladar personas de pueblos a ciudades no es tan sencillo. La urbanización ha sido lenta según los estándares mundiales: mientras que el 31% de las personas vivían en ciudades en 2011, las estimaciones oficiales sugieren que tres de cada cinco personas seguirán viviendo en aldeas hasta 2036. La reubicación forzosa está fuera de discusión. Los habitantes rurales son ferozmente protectores de sus derechos territoriales y el marco democrático de la India no permite (ni debe) permitir la coerción.
Incluso dentro de las ciudades, los gobiernos no han logrado reubicar a los habitantes de los barrios marginales en viviendas subvencionadas. Rohini Pande, de la Universidad de Harvard, en su estudio de uno de esos programas de reasentamiento en Gujarat, descubrió que la mayoría de las personas regresaron a sus barrios marginales originales o nunca tomaron una vivienda proporcionada por el gobierno debido al desempleo o la falta de redes sociales en la nueva localidad.
En China, algunos trabajadores de la mudanza se mostraron igualmente escépticos a la hora de encontrar empleo en las ciudades y se quejaron de tener que abandonar sus tierras a precios de usar y tirar. Pero la fuerte inversión del gobierno para hacer que sus nuevas casas sean lujosas está haciendo que se queden en su sitio por ahora.
Los burócratas chinos también merecen crédito por este logro. Se incentivó a los funcionarios provinciales y locales a erradicar la pobreza en sus áreas y se les dio el palo si fracasaban. En varios casos, no se les permitió irse a menos que se cumplieran los objetivos. Estos incentivos tan precisos para los burócratas son inusuales en cualquier parte del mundo, pero ciertamente en la India.
Un programa simultáneo para emplear temporalmente a graduados universitarios para que sirvan como funcionarios de la aldea fue tan popular como impactante; Los economistas de la Universidad de Hong Kong y la Universidad de California han descubierto que estos jóvenes participantes laterales en la burocracia local de China ayudaron a reducir la corrupción y lograr una erradicación de la pobreza más rápida.
Históricamente, la mayor parte de los avances en la erradicación de la pobreza provino de la descolectivización de la agricultura desatada por Deng Xiaoping en 1978, que incentivó a los agricultores a producir más. La pobreza rural se redujo a la mitad en cinco años. Sin embargo, además de las reformas agrícolas orientadas al mercado, sus antecedentes igualitarios (la distribución de la tierra es mucho más equitativa en China que en la India) también jugaron un papel crucial.
Beijing ahora ha gastado más de $ 700 mil millones en cinco años en la eliminación de la pobreza. The Economist estima que el gasto público por hogar indigente aumentó de 500 yuanes en 2015 a 26.000 yuanes en 2020. Claramente, los ingresos generados por una economía galopante de 14 billones de dólares han hecho posible este reciente éxito, reiterando el punto repetido de que la eliminación de la pobreza en un la economía estancada es una quimera.
A pesar de los brillantes éxitos, existen algunas preocupaciones sobre la sostenibilidad de la eliminación de la pobreza extrema en China. Ofrecer subsidios a los pobres podría ayudarlos a escapar de las privaciones de inmediato, pero la pobreza, al ser dinámica, puede resurgir cuando se retira el apoyo externo.
La línea de pobreza en China se ubica en alrededor de $ 2.30 por día (PPP, precios de 2011) y es 40 centavos más alta que el nivel de corte para los países de bajos ingresos. Sin embargo, el Banco Mundial recomienda una línea de pobreza de 5,50 dólares al día para los países de ingresos medianos altos como China, según la cual el 17% de la población seguía siendo pobre en 2018.
Por último, no pueden pasarse por alto las denuncias de violaciones de derechos humanos en campañas de reubicación. Sin embargo, no todas sus iniciativas para erradicar la pobreza se basaron en la coerción. Las actividades aparentemente mundanas como la planificación descentralizada, las reformas burocráticas y la puntualidad en la recopilación de datos ayudaron. Lo mismo ocurrió con el apalancamiento de cientos de miles de millones de dólares para lograr un objetivo que se convirtió en una obsesión nacional: cada ciudad relativamente rica, empresa estatal y unidad gubernamental en el país se emparejó con un área pobre para ayudar a esta última.
En lugar de descartar casualmente los logros de China como lo han hecho algunos en Occidente, deberíamos aprender de ellos e integrar varias de sus mejores ideas sobre la erradicación de la pobreza con una de las nuestras: el progreso por consentimiento.
El escritor es economista de la Universidad de Oxford y anteriormente investigador del Instituto de Estudios Fiscales con sede en Londres.